miércoles, 6 de diciembre de 2017

  EL ROL DE LA ONU PARA LA PAZ ESCOLAR

Por: Doctorante: MSc. Betsaida Páez
betzaidapaez28@gmail.com

Resumen

La cultura de la paz consiste en una serie de valores actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas los grupos y las naciones teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados Hablando de la filosofía de la paz y orientándolo por la axiología rama de la filosofía que estudia la esencia de los valores y los juicios de valor que pueden realizar las personas teniendo en cuenta que los valores y principios morales son la base para una sociedad en paz. La investigación para la paz viene dada por la evolución y ampliación del concepto de paz entendida en un principio como ausencia de guerra para llegar posteriormente a un concepto positivo de esta como proceso orientado hacia el desarrollo humano justo sustentable y perdurable es decir al aumento en el grado de satisfacción de las necesidades humanas básicas y en definitiva a la creación de las condiciones necesarias para que el ser humano desarrolle toda su potencialidad en sociedad la investigación para la paz viene dada por la evolución y ampliación del concepto de paz entendida en un principio como ausencia de guerra para llegar posteriormente a un concepto positivo de esta como proceso orientado hacia el desarrollo humano. La pedagogía es el arte de educar entonces la educación como proceso implica el fortalecimiento de valores en los estudiantes es decir el fomento de principios naturales e intrínsecos del ser humano.

Palabras Claves: Cultura, Paz y Pedagogía



 THE ROLE OF THE UN FOR SCHOOL PEACE

Summary

          The culture of peace consists of a series of values ​​attitudes and behaviors that reject violence and prevent conflicts trying to attack their causes to solve problems through dialogue and negotiation between people, groups and nations, taking into account a point very important that human rights are likewise respecting them and taking them into account in those treatises Speaking of the philosophy of peace and guiding it by the branch axiology of philosophy that studies the essence of values ​​and value judgments that can be made by people Bearing in mind that values ​​and moral principles are the basis for a peaceful society. Research for peace is given by the evolution and expansion of the concept of peace understood in the beginning as the absence of war in order to arrive later at a positive concept of this as a process oriented towards sustainable and lasting human development that is to say the increase in degree of satisfaction of basic human needs and ultimately the creation of the necessary conditions for the human being to develop their full potential in society research for peace is given by the evolution and expansion of the concept of peace understood at first as absence of war to arrive later at a positive concept of this as a process oriented towards human development. Pedagogy is the art of educating then education as a process involves the strengthening of values ​​in the students that is to say the promotion of natural and intrinsic principles of the human being.

Keywords: Culture, Peace and Pedagogy

Sinopsis curricular
§   Licenciada en Educación Mención: Lenguaje y comunicación (UNESR)
§    Magister en Educación Mención: Desarrollo Comunitario (Mención Honorifica y Publicación. UNERG)
§   Doctorante en Ciencias de la Educación. (UBA)
§   Profesora universitaria con 34 años de experiencia pedagógica, administrativa y metodológica.
§  Docente de la ACADEMIA TÉCNICA MILITAR BOLIVARIANA. Núcleo: Comunicación y Electrónica

Introducción

El artículo se refiere al papel de la Organización de Naciones Unidas en el fomento de la cultura de paz en el ámbito escolar definidas en los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación.
La estructura de la publicación se presenta a continuación: el primer punto está relacionado con la aproximación conceptual de la cultura de paz desde el enfoque de la institución estudiada y una consideración axiológica de la paz como valor humano universal. Como segundo tema se analizó los eventos significativos conectados con la paz y la cultura y su impacto a nivel mundial, las principales declaratorias y la influencia en el mundo global.
Asimismo, se abordó el estudio desde el enfoque antropológico del objeto de estudio y finalmente el análisis desde la concepción pedagógica del problema de la paz en el contexto escolar en Venezuela desde el punto de vista crítico y reflexivo en el marco de la situación país que estamos viviendo.
 
  Aproximación Conceptual de Cultura de Paz

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
          En ese sentido, la Organización de Naciones Unidas (2017) explica que el objetivo de esta institución es el mantenimiento de la paz. De conformidad con su carta constitutiva, los Estados Miembros acuerdan en arreglar las divergencias por medios pacíficos y inhibirse de recurrir a la intimidación o al uso de la fuerza contra otros países. En su desarrollo histórico, las Naciones Unidas han contribuido fundamentalmente a apaciguar las crisis internacionales y a resolver los conflictos prolongados.
     Por lo tanto, la institución ha llevado a cabo complicados procesos de establecimiento y de mantenimiento de la paz y de ayuda humanitaria. Ha trabajado para evitar que surgieran conflictos, y después de cada conflicto ha estado tomando cada vez más medidas para hacer frente a las causas profundas de la guerra y para sentar las bases de una paz duradera. Las gestiones de las Naciones Unidas han producido resultados positivos. Contribuyeron a desactivar la crisis de los misiles cubanos en 1962 y la crisis del Oriente Medio en 1973. En 1988, gracias a un arreglo de paz patrocinado por las Naciones Unidas, se puso fin a la guerra entre el Irán y el Iraq, y el año siguiente las negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas sentaron las bases para la retirada de las tropas soviéticas del Afganistán.
     Asimismo, en el decenio de 1990 las Naciones Unidas contribuyeron de manera fundamental a restablecer la soberanía de Kuwait, desempeñaron un papel importante en la terminación de las guerras civiles de Camboya, El Salvador, Guatemala y Mozambique y solucionaron o pusieron coto a conflictos en otros países. En septiembre de 1999, cuando se desató una campaña de violencia que obligó a unos 200.000 timorenses orientales a huir de sus hogares después de haberse celebrado una votación sobre la libre determinación, las Naciones Unidas autorizaron el envío de una fuerza internacional de seguridad que facilitó el restablecimiento del orden. Posteriormente, la Administración de Transición de las Naciones Unidas supervisó la transición del territorio hacia la independencia el 20 de mayo de 2002 como Timor-Leste.
     En ese orden de ideas, cuando terroristas atacaron a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad actuó rápidamente y aprobó una resolución de amplio alcance en la que se dispone la obligación de los Estados de velar por que todas las personas que participen en la financiación, planificación, preparación, perpetración o prestación de apoyo a los actos terroristas sean llevadas ante la justicia.  La cultura de paz en la perspectiva de la ONU es la creación de un marco legal mundial que permita la convivencia armónica dentro y fuera de los países, así como también ser el mediador natural en los conflictos que se generen entre los estados miembros por diversas razones.
     Sin embargo, desde el enfoque axiológico, la paz es un valor humano universal consustanciado con los intereses superiores de la humanidad porque permite el desarrollo integral del ser y la sana interrelación entre las personas. Hablando de la filosofía de la paz y orientándolo por la axiología, rama de la filosofía que estudia la esencia de los valores y los juicios de valor que pueden realizar las personas, teniendo en cuenta que los valores y principios morales son la base para una sociedad en paz.
     Este valor se sustenta en la dimensión personal, en el equilibrio de las emociones, que se evidencia en el buen trato hacia los demás. Esto induce a una convivencia armónica social y por ende a la consolidación de la no violencia como forma de vida entre los seres, organizaciones y países. La paz es un proceso con el que los humanos vienen soñando desde hace tiempo, un proceso en donde se busca el cese de la violencia en sus diferentes ámbitos; es ese objetivo en el que muchos creen, otros dudan, ese que la gente toma como excusa en sus planes; la paz tan deseada como el amor, el dinero, en fin, entre otros. En la siguiente imagen se puede apreciar el término paz tomando en cuenta lo axiológico.
     En perspectiva ética, la paz es un principio correcto y único como elemento regulador para la coexistencia humana y social, ya que es pilar fundamental al carácter orientador de la vida de las personas y de las organizaciones. Sin la paz no se vive solo se comparten espacios, pero de mala calidad, sin felicidad, carentes de espiritualidad. La paz implica tolerancia y respeto por los otros, es entender la diversidad en la unidad del mundo, es crecer sin hacer daño a nadie, es en fin es el progreso de la humanidad.
Cuadro 1.  Cronología de la Cultura de Paz

Dimensión Antropológica de la Cultura de Paz
          Para Jiménez (2009) una epistemología antropológica para la paz, es decir, la producción de un conocimiento sujeto a las reglas del método científico, constituye uno de nuestros primeros objetivos como investigadores en esa área. Se trata de una discusión sustancial a la propia disciplina antropológica a la que se le ha acusado de carecer de unas técnicas válidas para la producción de conocimiento científico, objetivo y neutral.
          Sin embargo, en el caso concreto de la antropología para la paz, el problema se agrava si se tiene en cuenta que opera en un espacio gobernado por valores, emociones, sentimientos, etc., en donde prima la comprensión de los hechos más que las explicaciones; la acción transformadora más que la elaboración de leyes y teorías; los sujetos frente a los objetos.  Por ello, el concepto de epistemología es comprendido desde diversos paradigmas o enfoques que lo reconocen, por una parte, como una teoría general del conocimiento, y por otra, en tanto estudios más particularizados sobre la génesis y estructuras de las ciencias.
          Una antropología para la paz debe anteponer la comprensión del "otro" como requisito para la producción de conocimiento, algo que desde el discurso científico no se suele contemplar. En este sentido, puede resultar dolorosa la separación entre hechos y valores que se han dado y se siguen dando en la ciencia. Pensamos que la epistemología debe conservar una cierta distancia crítica respecto a los saberes que estudia. 
          Por ejemplo, ya que no se puede estar de acuerdo en introducir, el amor, la dulzura, la ternura, las emociones en el análisis de las amenazas nucleares como generadora de conocimientos de estas amenazas, o por ejemplo, hablar de la paz en el País Vasco y no hacer referencia a ETA, etc. Hoy día como afirma Arundhaty Roy nos encontramos ante la primacía de lo que se ha venido en llamar como la "dictadura de la elite nuclear" (Roy 1998: 20), que nada tiene que ver con la dulzura.
          La investigación para la paz viene dada por la evolución y ampliación del concepto de paz, entendida, en un principio, como ausencia de guerra, para llegar posteriormente a un concepto positivo de ésta, como proceso orientado hacia el desarrollo humano (justo, sustentable y perdurable), es decir, al aumento en el grado de satisfacción de las necesidades humanas básicas y, en definitiva, a la creación de las condiciones necesarias para que el ser humano desarrolle toda su potencialidad en sociedad. A su vez, la evolución del concepto de violencia discurre paralelo y en íntima conexión con el concepto de paz. (ver gráfico 1)
Consideraciones Finales
          La pedagogía es el arte de educar, entonces la educación como proceso implica el fortalecimiento de valores en los estudiantes, es decir el fomento de principios naturales e intrínsecos del ser humano.  En esa dirección la pedagogía potencialidades en los educandos para vivir básicamente en armonía con sus congéneres. No hay un plan o programa educativo eficaz que no apunte al desarrollo de un sistema de valores que viabilice la coexistencia armónica de los sujetos sociales de ese contexto.
          Una pedagogía que centre su fuerza en la formación de habilidades y destrezas además de conocimientos está alejada del propósito real que debe tener la misma. La educación tiene que ser desde mi perspectiva una vía para el desarrollo pleno de la sociedad y debe estar sustentada primordialmente en la elevación del espíritu de las personas en función de una sana convivencia humana.  En ese sentido, el aporte que deja la Organización de Naciones Unidas en la pedagogía estriba en la sistematización de ideas referidas a la Educación para la Paz como base filosófica y pedagógica. Así mismo en la implementación de políticas destinadas a cumplir con la obligación primaria de esta institución que es fomento de la paz mundial.
          A nivel mundial se llevan a cabo programas educativos que incentivan una cultura de paz dirigidos por organizaciones dirigidas por la ONU y la UNESCO, cuyo objetivo es la ejecución de diseños curriculares no solo en la formación de los educandos sino también para los docentes adscritos a los diferentes sistemas educativos de los países miembros, como una manera de posibilitar el logro de sus metas y tareas.
          En el contexto venezolano la situación es otra derivada de la propia dinámica política que vive el país. Muy a pesar que Venezuela en fecha reciente entró en la directiva de la UNESCO y los acontecimientos políticos alejados de una diatriba cívica racional, se generaron en nuestra nación actos violentos de manifestación originados por el descontento precisamente por la violación de los derechos civiles y políticos del pueblo por parte del gobierno nacional.
          Otro elemento de obligatorio análisis en la ausencia total de políticas destinadas a promover la cultura de paz en los centros educativos venezolanos. La propaganda mediática del gobierno nacional aúpa la paz desde el proceso constituyente, pero viola sistemáticamente los derechos fundamentales entre los cuales está el respeto por los preceptos constitucionales establecidos en nuestra Carta Magna.
          Finalmente, reitero que no existen líneas de acción destinadas desde el Ministerio del poder Popular para la Educación a la promoción de la cultura de paz como eje básico de la institución y orientadas por los organismos multilaterales encargados de la misma. De igual modo los currículos de los niveles y modalidades del sector educativo no tienen componentes relacionados con el fomento de la cultura de paz.          
 Referencias

Jiménez. F. (2014) Paz neutra: Una ilustración del Concepto. Revista de Paz y Conflicto. [Documento en línea]. [Consulta: 1 de noviembre de 2017]
Lamas, N (2017) Pedagogía y Convivencia Escolar Para La Paz. [Documento en línea] Disponible en http://vinculando.org/sociedadcivil/pedagogia-convivencia-escolar-para-la-paz.html. [Consulta: 12 de noviembre de 2017]
Parra, J (2013) Cultura de Paz: Aportes Para La Formación Ciudadana Desde La Escuela
Organización de Naciones Unidas (2017) [Pagina Web] Disponible en http://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/peace.shtml [Consulta: 10 de noviembre de 2017]
 Resultado de imagen para la paz y la biblia


jueves, 20 de julio de 2017



ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO UNA VISIÓN EMERGENTE DE LA REALIDAD


Por: Betsaida Páez
Amanttere Bolívar
 Johana Díaz
Urquidi Silva
Martha Jiménez

Introducción

Hablar de transcomplejidad es tomar en cuenta aportes teóricos como la suma de dos vertientes del pensamiento moderno, la trasdisciplinariedad y la complejidad, que van a ir emergiendo de la realidad con las acciones humanas, cambios sociales y transformaciones organizacionales los cuales conducen a un nuevo horizonte.  En base a lo anterior, el presente ensayo tiene como objetivo mostrar la transcomplejidad y su visión emergente vinculada a la teoría del caos y la trasdisciplinariedad. Desarrollando distintos puntos de vista desde diferentes autores y posturas.

Introduction

To speak of transcomplexity is to take into account theoretical contributions as the sum of two aspects of modern thinking, transdisciplinarity and complexity, which are going to be emerging from reality with human actions, social changes and organizational transformations which lead to a new horizon . Based on the above, this essay aims to show transcomplexity and its emerging vision linked to chaos theory and transdisciplinarity. Developing different points of view from different authors and positions.

Desarrollo:

    El enfoqué transcomplejo surge de la transformación de una postura o perspectiva de los procesos investigativos, que rompen con el paradigma fragmentario, individualista, cognitivista y objetivista orientado a la uniformización del saber, sin que ello implique “abogar por un paradigma en particular o asumir dogmática y determinísticamente lo complejo, la incertidumbre, la totalidad, el orden o el desorden en la construcción y/o reconstrucción del conocimiento” Schavino y Villegas (2012:2) Es por ello, la necesidad de una postura filosófica que complemente la teoría epistémica con un intercambio transdisciplinario y sinérgico. Por supuesto, este proceso investigativo no se puede llevar a cabo sin la complementariedad de las concepciones filosóficas, es decir, integrar los conocimientos; argumentando un proceso epistémico donde se puede observar la postura cognitiva de la transcomplejidad, la complejidad vinculada a la teoría del caos y por ultimo lo transdisciplinario.  Tal y como se presenta a continuación:

Figura 1. Enfoque integrador













Fuente: Autores (2017)


    Considerando lo anterior, es importante destacar que la palabra complejo viene del latine complexos que significa “lo que esta tejido junto” que se conoce popularmente como algo difícil de entender. La teoría de la complejidad implica el estudio de todas las cosas, le da importancia a todo, “resaltando que la causa de todo está en la mente humana y de los fenómenos que suceden a su alrededor” (Sánchez 2002:2). Para González (2009) en su libro “Bases de la teoría educativa transcomplejo”, “está vinculado a la incapacidad para comprender y ordenar las ideas, así como también a la acción de la ciencia, disipar la aparente complicación de los fenómenos a fin de revelar el orden que subyace en él”. (p. 4) Tomando en cuenta estos autores,  la complejidad es algo incomprensible,  inexplicable ya que rompe todos los esquemas, estructuras, patrones y conceptos anteriores de investigación, este enfoque se relaciona más que todo con la intuición que con la razón por eso se hace difícil definirlo y explicarlo porque es la construcción de saberes partiendo de un todo o una totalidad intangible.
     Es decir, lo complejo es lo confuso, lo absurdo lo incomprensible lo difícil de ver, de intuir, de diluir. Para Ugas (2006),  “La Complejidad es vista como un modo de pensar”. (s/p) Mientras que  lo transcomplejo va más allá de lo desconocido,  una forma de romper con estos viejos paradigmas, es llevar nuevas formas de pensamiento que permitan rebasar todos sus límites para abrir nuevas formas de conocer y construir para lograr ampliar el conocimiento de la investigación de lo macro a lo micro. Como lo cita Hernández (2015)
                 
El enfoque integrador transcomplejo es una propuesta que se presenta como esa mirada que va más allá de lo medible, lo cuantificable, lo simplemente observable y de resultados estandarizados en una plataforma transformadora que emerge como alternativa de respuestas ante la posibilidad de incluso, saber elementos propios de un discurso reflexivo, permitiendo al investigador remontarse en lo extenso, partiendo de lo micro y per marcando lo macro.

     Desde esta perspectiva, la transcomplejidad en la investigación tiene por finalidad, la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Su interés es la dinámica de la acción y se apoya en la existencia y percepción de distintos niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la complejidad. En este orden se puede decir, que da una mirada más integradora y busca mediante la postura holística y compleja, indagar y descubrir las múltiples manifestaciones con que los fenómenos se nos aparecen. El reto entonces es abogar por este nuevo enfoque de investigación, donde la característica primordial sea desarrollar esquemas cognitivos capaces de atravesar las disciplinas como una nueva forma de auto-transformación; una nueva manera de conocer y hasta un nuevo arte de vivir, así como también, un respeto del contexto y de lo humano.
     Ahora bien, en relación a lo anterior, cabe preguntarse ¿Por qué se vincula la teoría del caos con la complejidad? ¿En que coinciden?; La teoría de la complejidad es una categoría científica en formación, fundada en gran medida sobre la teoría del caos, una plantea el caos y la otra un orden complejo.  Partiendo de que lo complejo es lo confuso, enredado, enmarañado e incomprensible. Almedro (2000) señala “en el lenguaje coloquial el término caos es sinónimo de desorden o falta de estructura.  Entonces, decir una conducta compleja es una conducta impredecible” (p.3)
    Una de las definiciones operacionales quizás más sencilla y fácil de entender de caos es la de extrema sensibilidad a las condiciones iniciales. Es decir, existe caos cuando en un sistema dos sucesos que empiezan en condiciones iniciales muy próximas evolucionan de manera diferente de forma, que se separan exponencialmente en el espacio de las fases. Así, se puede decir que se pierde la memoria de las condiciones iniciales de que se partía. Esto tiene una consecuencia muy importante y es que en el régimen caótico es imposible realizar predicciones a largo plazo, ya que nunca se van a poder conocer las condiciones iniciales del sistema con infinita precisión, ejemplo de ello el clima, algo muy impreciso.
     Es decir, no hay una estructura o un patrón rígido por el cual guiarse o ceñirse, como los sistemas complejos, que no son lineales, son sistemas irregulares, altamente impredecibles, que se manifiestan en muchos ámbitos de la vida y la naturaleza, pero que no se puede decir que tengan comportamientos sin ley, dado que existen reglas que determinan su comportamiento, aunque éstas sean difíciles de conocer en muchas ocasiones.  Al respecto se puede observar la vinculación entre ellas.

Figura 2. Vinculación
  Fuente: Autores (2017)

      Para concluir, es importante resaltar que la transcomplejidad es una nueva tendencia que asume la complementariedad en un proceso investigativo, desde la aplicación de metodología transdisciplinaria sin barreras ni esquemas universales, tal y como lo señala Fernández (2006) “Sin escisiones entre lo natural y lo humano, sin exclusión de la paradoja, sin execrar la poesía o cualquiera otra dimensión del arte sin la sustitución del dialogo por las pruebas teóricas o empíricas, sin sacrificar la totalidad del mundo” (p.6)

Transdisciplinariedad (entre, a través y más allá de las disciplinas)

    La Transdisciplinariedad se presenta cuando se conjuga la acción cognitiva entre varias disciplinas con la finalidad de realizar una investigación sobre un fenómeno ya estudiado, revelando conclusiones fundamentadas entre sí. Para Sotolongo y Díaz (2006) la Transdisciplinariedad es “Un esfuerzo indagatorio que persigue cuotas de saber sobre distintos objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios alejados y divergentes entre sí, articulándolos que vayan conformando un corpus de conocimiento que trascienda a cualquier tipo de disciplina” (s/p)  Es decir, una evolución conceptual y práctica crecientemente integrativa. La perspectiva transdisciplinaria tiene mucho que decir acerca de la relación entre producción de conocimiento, participación y políticas, como  nuevas concepciones integrativas y participativas que surgen como respuesta al desafío de la creciente complejidad de los problemas actuales y que demandan cambios profundos en distintos ámbitos.
    Lo anterior, se puede observar en la Conferencia Internacional sobre Transdisciplinariedad (en Zurich, 2000), la cual es definida como una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas involucrando la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de nuestras sociedades. Lo que significa, que el conocimiento no esta limitado ni dentro de un circulo cerrado, son muchos actores los que juegan un papel importante y protagónico en la resolución de problemas mediante óptimos resultados, todo aquel que pueda aportar conocimiento, ideas, o tenga algo que decir a cerca de un problema particular tiene un rol que cumplir. La investigación transdisciplinaria puede ubicarse en un campo amplio (multidisciplina e interdisciplina) que se inicia desde el preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad es transdisciplinaria (García Guadilla, 1998).

Figura 3. Articulación. Intercambio de saberes
 
Fuente: Autores (2017)

      En relación a la imagen anterior, es importante mencionar a Edgar Morín el cual presenta en la arquitectura del pensamiento complejo: distinción, conjunción, implicación. Básicamente, ellas permiten distinguir sin reducir, conjugar sin confundir, en una tarea permanente de implicación entre distinguir y asociar. La operación lógica de distinción nos permite la Disciplinariedad, distinguiendo campos de saber, con sus estructuras teóricas y metodológicas propias y su objeto de estudio definido. La conjunción, por su parte, nos abre un campo de diálogo de la Interdisciplinariedad, que no niega ni reduce ni mutila los campos disciplinarios involucrados, sino que las potencia asociándolos. La Transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas ya que traspasa los limites de lo inter y multidisciplinario. Porque la información como objeto de estudio, aún la humana, no puede abarcarse por una sola disciplina.

 El conocimiento humano y los modos de conocer

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica,  como la epistemología que es la rama de la filosofía,  “donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe ser comprobado mediante el método científico o experimental” (Documento en línea) Sin embargo, el conocer es una acción que realiza un sujeto, una actividad, un buscar constante, gestionar el saber de manera intencionada, apropiarse del mundo que lo rodea, es decir, una captación intelectual del entorno.
Por lo tanto, el acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dos polos: 1. El objeto. Es a aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto. 2. El sujeto. Es quién conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto (Los umbrales sensoriales, la estructura de nuestra memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje y sus limitaciones) Está condicionado además por factores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto. 3. El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento. En este punto se hace necesario e importante destacar que existen distintos tipos de conocimiento:
Conocimiento Filosófico: Es el conocimiento crítico, lógico y metódico que tiene como campo la razón y las leyes de la razón, y aunque especule sobre hechos o acontecimientos reales, lo hace siempre en el sentido de lo que trasciende al hombre y al mundo; interpretando la totalidad de la experiencia humana, de lo real.
Conocimiento empírico: Es el conocimiento útil, técnico y práctico, logrado por medio de la experiencia cotidiana y de los sentidos, permitiéndole al ser humano interactuar y conocer el contexto, sin generar un razonamiento elaborado, ni criticas al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Conocimiento Científico: Es el conocimiento crítico, metódico sistemático, ordenado, controlado que supera la opinión vulgar y la experiencia personal; este procede con un orden, mediante un plan determinado y un método que le permite llegar a establecer conocimientos teóricos coherentes y sistemáticos.
Epistemología: Es la ciencia que busca establecer las condiciones propias del conocimiento válido, mediante el desmonte crítico de las teorías científicas y el análisis del método científico 

Figura 4. Modos de conocer
Fuente: Autores (2017)


Reflexiones

     A manera de reflexión, se puede señalar que la complejidad está relacionada con la teoría del caos  porque es tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituye nuestro mundo fenoménico, además se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. Por otra parte,  la Transdisciplinariedad, aspira un conocimiento relaciona lo complejo, que nunca será acabado, pero aspira al dialogo y revisión permanente ya que no existe un único punto de vista, como una prisma de múltiples  o niveles de la realidad. Esta no elimina la disciplina lo que elimina es la verdad que dice el conocimiento disciplinario es totalizador, por ello va mas allá de las disciplinas que  la transciende.
     En cuanto al enfoque integrador transcomplejo se aprecia como algo incomprensible e inexplicable ya que rompe todos los esquemas, estructuras, patrones y conceptos anteriores que tenía en materia de investigación, este enfoque se relaciona más que todo con la intuición que con la razón por eso se hace difícil definirlo y explicarlo porque es la construcción de saberes partiendo de un todo o una totalidad intangible. Los procesos epistémicos  han traído reflexión en cuanto a los instrumentos, métodos, líneas de indagación y con ello nuevos términos como Transdisciplinariedad. En efecto, “más allá de”, o “a través de” (trans) las disciplinas conocidas puede haber muchas cosas, y necesitamos saber a cuáles nos referimos si deseamos comunicarnos y entendernos.

REFERENCIAS
Almendro, M. (2000). El Significado de las Teorías del Caos en Psicoterapia. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Briceño, E. (2011) Una mirada a la transcomplejidad. Seminario de organizaciones transcomplejas.
Guillen,Y. (2006). La transcomplejidad de la universidad pedagógica experimental libertador. Instituto pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Revista en línea. Disponible:          consultado:2017, junio.
UPEL Maracay. revista en línea su revista publicada en línea sobre la transcomplejidad González, M. (2009). Base de la teoría educativa transcompleja. Un camino emergente en la educación. Bolivia: EMI
Hernández, L. (2015) Enfoque integrador transcomplejo. Ensayo. Curso avanzado de investigación transcompleja. Sesión introductoria. El enfoque integrador transcomplejo. Génesis y evolución. REDIT.
Morín, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En biblioteca virtual sobre el pensamiento complejo. www.pensamiento complejo.com. Consultado el 9 de abril del 2017. P.p.8.
Schavino, N. y otros. (2010). Espacio iberoamericano del conocimiento de la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso iberoamericano de educación metas 2021. Buenos Aires, Argentina.
UBA,(2010).Investigación Transcompleja: De la Di simplicidad a la Transdisciplinariedad. Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela.
Villegas, C. y otros. (2017). Libro 2017 Enfoque integrador transcomplejo, impacto de su perspectiva paradigmática año 2017. Red de investigadores transcomplejidad. REDIT.
Villegas, C. y otros.(2010) Transcomplejidad un enfoque emergente para la producción de los conocimientos. Venezuela.UBA
Villegas, C.Libro la transcomplejidad y nuevas formas de pensar. Venezuela UBA. Red de trabajadores de la complejidad.
Villegas, C. y otros.(2005).La investigación un enfoque integrador transcomplejo. Revista del Decanato de investigación, extensión y postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua.Venezuela. UBA.





miércoles, 19 de julio de 2017


RELACIONES SALUDABLES LIBRE DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LOS VALORES CRISTIANOS

Por. (MSc) Betsaida Páez

Instruye al niño en su camino,
Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.
Proverbios 22:6 (R.V:1960)

Resumen

  El presente estudio está inspirado en el libro “Una vida sin conflictos” escrito por Joyce Meyer (2008) donde su objetivo principal es dar herramientas para establecer relaciones saludables de por vida, tomando una postura espiritual vinculada a la figura de Dios. Lo que Dios quiere para nosotros y como actuaria Él ante alguna situación específica. Es una visión subjetiva pero fundamentada en la biblia, en el convivir diario, actitud del ser humano con sus semejantes y el comportamiento conectado a la realidad; tomando en cuenta, que  los conflictos interpersonales están causando dificultades y daños serios en nuestra vida.  Sus efectos destructivos traen tensión a los matrimonios, amargan a nuestros hijos y causan discordia en nuestra familia y amigos; hasta en nuestro viajar diario, camino al trabajo afrontamos hostilidad y agresión. Es por ello, buscar una manera apropiada o estratégica para no engancharnos ante los conflictos sino al contrario, disfrutar de la vida en sociedad. Meyer señala “Fuimos creados para vivir en el amor, con relaciones armoniosas, libres de contiendas, confusión y dolor” Es decir, en paz los unos con los otros.
Palabras clave: relaciones, saludable, cristiano, valores, armonía, paz, familia, amor

Introducción

    ¿Qué es un conflicto o a que llamamos conflicto? Es muy interesante iniciar definiendo este término para poder ubicarnos en los diferentes escenarios.  Para el alemán Ralf Dahrendorf (s/f), uno de los sociólogos que fundó la llamada Teoría del Conflicto Social, un conflicto es “una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social” Karl Marx, por su parte, ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.  Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten entender la necesidad de contar con un cierto orden dentro de la sociedad, cuyos miembros deben integrarse. Por lo tanto, el conflicto puede analizarse a partir de diversas perspectivas a nivel social, religioso, político, educativo, económico, laboral, personal, familiar. En general, a través de la moral o la justicia, con consecuencias negativas ya que puede destruir o hasta desintegrar una sociedad.  Para Meyer (2008) la autora del libro “Una vida sin conflicto” y en el cual está basada la presente investigación, el conflicto:

Causa estragos en nuestras vidas, dejándonos heridos y perturbados los unos de los otros. Es decir: Acaba con nuestros matrimonios, abate y aflige a nuestros hijos, aleja a nuestros amigos y compañeros de trabajo, divide nuestras iglesias, quiebra nuestra salud y sobre todo, roba nuestra paz y tranquilidad emocional (p.ix)
    Lo anterior, llama a reflexionar y preguntarse ¿Cómo puedo ofrecer amor, paz, amistad, tranquilidad si no la tengo en mi interior? Jesús nos dio su paz para nuestra protección, “que la paz de Dios gobierne nuestros corazones” (éxodo 14.14) Por otra parte, la escritura bíblica contiene algunas maravillosas promesas acerca de los pacificadores, incluyendo el salmo 37.37 “Considera al íntegro y mira al justo, porque hay un final dichoso para el hombre de paz” Esto quiere decir, que si usted es una persona de paz y aprende a aprender resistir el conflicto y la contienda, experimentara felicidad. El reino de Dios consiste en heredar paz, rectitud y gozo, sin embargo, sino estamos apegados a esto y no nos empoderamos de estas palabras, el enemigo aprovecha nuestra falta de conocimiento y disposición para hacer que obremos de forma diferente.  Es por ello que Dios nos manda a vestirnos con su armadura, para que podamos rechazar sus estrategias y engaños; tal como lo señala Efesios 6:10


Fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes.  Ceñidos vuestros lomos con la verdad,  vestidos con la coraza de justicia,  calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz. Sobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno.  Tomad el yelmo de la salvación, la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios; orando en todo tiempo con súplica, y velando con toda perseverancia.

 Figura 1. Vestidos con la  Armadura de Dios
 Fuente: Páez (2017) basado en Meyer (2008)

En concordancia a lo anterior, es importante resaltar que muchas veces adoptamos conductas egoístas, propia de las emociones que sentimos, sin tomar en cuenta la figura de Dios, ¿que haría él ante tal situación?, debemos estar conectados DIOS+YO+ACTITUD=relaciones saludables. Pero para que esta ecuación se de, debemos reconocer el conflicto y los elementos que lo originan para abordarlo, tomar las riendas y no permitir que se apropie de nuestra disposición y entendimiento espiritual. A continuación se presenta la postura analítica de los 3 capítulos,  donde la autora del libro “Una VIDA SIN conflictos” muestra cómo vivir sin conflictos en una vida llena de armonía y bendiciones.

Desarrollo
Aprender a reconocer el conflicto

El Diccionario de la Real Academia Española (2005) define conflicto como “combate, lucha, pelea, enfrentamiento armado.” También existen otras palabras descriptivas como: apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Meyer (ob.cit) señala que es “una disputa, discusión de desacuerdo, o una corriente subyacente del enojo” (p.5). La biblia en cuanto al conflicto indica “Porque donde hay envidias y rivalidades, también hay desconcierto y toda clase de acciones malvadas” (Santiago 3.16) En referencia a lo anterior, Meyer inicia su libro señalando, que su vida estuvo cargada de abusos sexuales, físicos, verbales y emocionales por su padre desde que tenía 3 años hasta los 18 años, cuando decide irse de su casa. Pero, llevaba todo este cargamento de cosas negativas en su espalda, se casa con un hombre también abusivo, el cual después de un tiempo la abandona. El abuso, la violencia, las mentiras y manipulación que aguanto le hicieron perder el control, sentía furia, dolor, resentimiento, lo que la impulsaba a que sus relaciones estuviesen cargadas de frustración, peleas, manipulación, stress, control, es decir, una vida llena de problemas. Sin embargo, cuando logro reconocer que las causas del conflicto  eran sus emociones internas,  pudo confrontarlo y entenderlo.     

Así como ella, hay mucha gente experimentando los estragos del conflicto, pero no lo reconocen como la raíz que causa sus problemas y que afectan a otros. Al contrario, los culpan y no se dan cuenta que ellos mismos tienen el poder de decir “SI” o “NO” al conflicto y la contienda. “En vez de quedarse fuera de la contienda, dejan abierta la puerta del conflicto y se la pasan cuestionándose porque sus vidas son tan difíciles” (p.3)   El conflicto lleva al resentimiento, rencor, amargura u odio, si no se confronta destruye y desbasta. Causa problemas y contamina a muchos, por eso hay que estar alerta e identificar los síntomas, los cuales se muestran en la figura 2. A continuación:

Figura 2. Síntomas del conflicto


Fuente: Páez (2017) basado en Meyer (2008)

Al conocer,  los síntomas del conflicto no podemos permitir que haga vida dentro de nosotros. Cada vez que nos rendimos ante estos sentimientos abrimos la puerta al problema, que es el preludio de la destrucción. Si fracasamos en reconocer y resistir el conflicto, envenenara nuestras actitudes y empezara a afectar negativamente todas nuestras relaciones en la escuela, el trabajo, el hogar, nuestras amistades. Lo peor, es que muchas veces no sabemos qué hacer con ellos y nos mantenemos en cautiverio, porque el conflicto no nos permite avanzar, por lo que debemos aferrarnos a las enseñanzas de Dios; la Biblia explica “Si se mantienen fieles en mis enseñanzas, y conocieren la verdad, entonces la verdad los hará libres” (Juan 8.31) El conflicto no tiene por qué destruir su vida, aprenda a reconocer el espíritu de contienda y confróntelo, niéguese a dejarse exasperar por él, para poder reclamar la rectitud, la paz y el gozo que son legítimamente suyos como hijos de Dios.

Corazones arrogantes, palabras que dividen


En este punto Meyer pregunta ¿por qué nos desesperamos tanto por tener la razón? ¿Por qué es importante para nosotros ganar una discusión? Esta interpelación la fundamenta con experiencias de su vida personal, donde explica que por años se sintió mal al no tener la razón. Discutía y llegaba a cualquier extremo, desafiando a las personas con la finalidad de ganar y demostrar que ella tenía la razón. De no ser así, vivía frustrada tratando de convencer al mundo. Pero ¿por qué necesitaba tener razón? Porqué el orgullo estaba en juego, y este anhelaba desesperadamente verse bien, parecer inteligente, ser admirado, incluso por si mismo. Al respecto Abdías 1.3 señala “La soberbia de tu corazón te engaño” (RV60) La soberbia puede engañarnos y sobre todo hacernos creer que estamos en lo cierto cuando en realidad estamos equivocados, como lo señala la biblia “”Al orgullo le sigue la destrucción; a la altanería el fracaso” (Proverbios 16.18)

    Ahora bien, acto seguido de la soberbia vienen las palabras equivocadas con que nos referimos a las personas, o de la forma en que lo decimos y en el momento que quizás resulte inapropiado. Por lo tanto, pueden iniciar un incendio de emociones literalmente, cuando son palabras de enjuiciamiento, critica, chismes, ofensas y habladurías. En cambio, las palabras apropiadas en vez de destruir y dividir, ayudan a fortalecer lazos de amistad y afecto. Proverbios 15.1:4 señala: “La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego. La lengua apacible es árbol de vida”  Entonces, la respuesta amable trae paz en medio de la agitación, consuela, sana, restaura.

Cambiar soberbia por humildad


La Real Academia Española (RAE: 2005) señala que “la soberbia implica la satisfacción excesiva por la contemplación propia, menospreciando a los demás. El soberbio se siente mejor y más importante que el prójimo, a quien minimiza de forma constante” (p.90). Para Tomás de Aquino (1992)  existen diferentes grados de soberbia que se manifiestan claramente en la acción y estos actos son: (a) Jactancia e hipocresía. (b) Desobediencia. (c) Desesperanza e infidelidad. (d) Presunción. Por lo que se puede reafirmar que la soberbia es un exceso de estimación propia (pero si es excesiva muy probablemente es compensatoria, por lo tanto es falsa). Produce envanecimiento, engreimiento y la devaluación de los otros.

     Por otra parte, Aristóteles define la humildad como “una virtud moral: no es ni intelectual ni teológica” Indica de ella que no sólo consiste en los actos interiores sino también en los exteriores. La humildad, igual que la paciencia, es una virtud moral. Tomás (ob.cit) opina que los hombres hipócritas ocultan su falsedad bajo la elegancia de su vestimenta. Por el contrario, los hombres nobles de corazón se muestran tal y como son debido a que “la humildad es el fundamento del edificio espiritual”. Es decir, proporciona un soporte firme para la estructura del edificio de la interioridad humana: “fundamentalmente la virtud no consiste en las cosas exteriores, sino en la elección más interior de la mente” 

   Tomando en cuenta los conceptos anteriores de soberbia y humildad, donde se observa gran discrepancia, Meyer señala “si no estamos dispuestos a doblegar y ser humildes de corazón, no tendremos esperanza de lograr relaciones pacíficas” (p.17) Es importante acotar, que  a veces mirar faltas en las personas que nos rodean  es tarea fácil, hasta cuestionarles, dar nuestra opinión, y sugerirles cómo van hacer las cosas, pero ¿lo aplicamos en nuestra vida? Resulta irónico darse cuenta, que la mayoría de las discusiones surgen de preocupaciones insignificantes, que no tienen mayor importancia y que no establecen una jerarquía en el actuar soberbiamente o con humildad, respeto y aceptación del uno hacia el otro. Es esta diferencia lo que va a marcar las relaciones sin conflictos.

Valores cristianos que nos transforman para  vivir una vida sin conflictos

Antes de explicar la importancia que tiene la praxis de los valores cristianos para una vida sin conflictos, es necesario describir el significado de la palabra valores. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son dogmas fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud, ya que son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales y una buena comunicación, “La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad” (Vásquez, 1999, p. 3)  

En cuanto a los valores cristianos se puede señalar,  son los principios que adopta una persona creyente de lo establecido en las escrituras bíblicas, tal y como lo afirman Porto y Merino (2015) “Los valores cristianos no dependen de una interpretación que hace el sujeto de la ética, sino que son impuestos por un libro o una autoridad y el decide creerlos y seguirlos” (s/p). Entonces, son los principios que conllevan a que los cristianos obren y vivan bien, es decir, que vivan y actúen conforme a las normas de la buena moral establecida por Dios. Y esto a su vez, permitirá una relación sana entre los hombres, por medio de la comunicación.

Por lo tanto, la comunicación es una pieza importante en las relaciones humanas, es por ello que Meyer, autora de Una vida sin conflictos, señala:  “la falta de comunicación o fallas en la misma es la causa numero uno de la mayoría de los problemas entre los seres humanos, las personas tratan de conversar sobre un tema pero la intolerancia termina por hacerlos pelear y debatir” (p.106) Lo anterior, deja ver como los seres humanos vivimos a la defensiva, queremos hablar, conversar, dialogar,  pero nuestras emociones se anteponen y al discrepar de una opinión adversa nos enfurecemos y no toleramos. Por lo tanto, la comunicación se pierde, no es efectiva, no logra el objetivo. Al respecto la página web comunicación efectiva señala que:

Para establecer un contacto positivo dentro de la comunicación, debe mantenerse con el otro una igualdad, exigir ser escuchado, pero también escuchar, no alzar la voz; tratar de acompañar los movimientos del cuerpo que hace la persona, de modo disimulado; por ejemplo, si ella se cruza los brazos o se toma la cara con las manos en actitud reflexiva podemos imitarlas para que sienta nuestra empatía. Si nos replican lo que decimos, podemos acompañar asintiendo con la cabeza, para demostrar que estamos atentos a lo que se nos dice; y si se nos habla en tono fuerte, podemos contestar en un tono bajo, para que el otro nos imite.(Documento en línea)
Lo anterior, deja claro que se debe mostrar respeto con nuestras actitudes, tonos de voz, expresiones faciales y lenguaje corporal, como equilibrio para discrepar amablemente sin caer en conflictos: Proverbios 12:18 señala, “hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”. Toda acción tiene una reacción. Hay situaciones que nos provocan una explosión de ira. Al comunicarnos con otras personas, debemos orar y pedir a Dios control y sosiego para evitar herirlas. Un diálogo sosegado aunque el tema sea delicado provocará entendimiento. Si estás afectado emocionalmente, la comunicación no será efectiva, pues “la palabra áspera hace subir el furor” (Proverbios 15:1). Al comunicarnos debemos:
·      Mostrar respeto por sus semejantes en todo momento
·      Tomar en cuenta su punto de vista aunque no estemos de acuerdo
·      Ser pacientes al oír y esperar el momento de intervenir
·      Llegar a un consenso para que ambas partes queden satisfechas
·      Ceder equilibradamente
·      Tolerar los defectos y enfocarse en las virtudes.

Pero asumir esta postura no es tarea fácil, dada nuestra naturaleza que nacemos en un mundo lleno de conflictos, por ende nos desarrollamos y aprendemos a vivir en el, ya que es fundamental en el funcionamiento social pues genera cambios, transformaciones que ayudan al desarrollo y puede ser resuelto por medio de la mediación, la negociación y la conciliación, palabras claves en el equilibrio de nuestras vidas y con los demás. A continuación se presentan los valores cristianos destacados en el libro de Meyer (2008) “Una vida sin propósito” fundamentado con porciones bíblicas.

Figura 3. Valores cristianos


Al estudiar estos valores, podemos observar que los mismos se encuentran inmersos en nuestras vidas, no los enseñan desde pequeños, en el hogar, en la escuela, en el compartir con nuestros amigos, pero muchas veces no los practicamos, al contrario, nos dejamos llevar por los sentimientos, sin reflexionar por un momento que consecuencias puede tener mi conducta, La biblia dice:  “Esfuércense por añadir; virtud a su entendimiento, al entendimiento dominio propio; al dominio propio, constancia; a la constancia devoción a Dios; a la devoción a Dios afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor” 2 Pedro 1:5

Reflexiones finales

 La lectura y análisis del libro “Una VIDA SIN conflictos” por Joyce Meyer, me ha hecho reflexionar en cuanto al papel fundamental de los valores dentro de nuestra vida, y mas aún, la necesidad de adoptar los valores cristianos para poder vivir una vida en armonía, llena de amor, de bondad, de amistad, amando a los otros como manda Dios. Muchas personas rehúsan decir ser cristianas y no saben lo que eso significa. Ser cristiano no tiene que ver con una religión, va mas allá, Es ser seguidores de las doctrinas de Dios, ser creyentes de la existencia de Dios, permanecer fieles a sus leyes sin importar la religión que profese. El orden esta en: Conocer, creer, entender, vivir como Dios quiere, compartir lo que crees. Ser cristiano es una decisión personal ante la vida. En la medida que una persona crea en los mandatos o doctrina de Dios y los profese, así cambiara su vida, creara relaciones sanas libre de conflictos.

“Porque aunque mi carta les cause dolor, no me arrepiento de haberla escrito, porque sé que mas adelante, producirá cambios y cosas buenas en sus vidas” 
2 Corintios 7:8 (RVR1960)

 Referencias
Biblia Nueva Versión Internacional NVI (2015) versículos diferentes libros. Disponible en: https://dailyverses.net/es/paz
Concepto de comunicación efectiva. (s/f) Definición en DeConceptos.com. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/comunicacion-efectiva#ixzz4mckxyGtp
Dahrendorf Ralf (2007) La teoría del Conflicto Social. Documento disponible en: http://www.elcultural.com/noticias/letras/El-sociologo-Ralf-Dahrendorf-Principe-de-Asturias-de-Ciencias-Sociales/501337
Diccionario panhispánico de dudas. (2005) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 1. ª edición. Madrid: Santillana
Narvaez C. (2006) Filosofía de la amistad en Aristóteles y Santo Tomás. In Anuario Filosófico, 32-2. Pamplona (1999): 477-85
Meyer J. Una VIDA SIN conflictos (2008) Estados Unidos de América. Edición Fabbry Rojas. 
 Porto J. y Merino M. (2015). Definición de valores religiosos Disponible en: http://definicion.de/valores-religiosos/  Actualizado: 2016
Santa Biblia. Versión de Casiodoro Reina (1569) Revisada por Cipriano Valera (1602) -Revisión 1960. Philadelphia, Pensilvania, USA: Sociedades Bíblicas                
Significado de valores. (s/f) Valores sociales. Disponible en: https://www.significados.com/valores/
Roca, D. Santo Tomás. (1992) Ediciones del Orto, Madrid










  EL ROL DE LA ONU PARA LA PAZ ESCOLAR Por: Doctorante: MSc. Betsaida Páez betzaidapaez28@gmail.com Resumen La cultura de la ...